DESAFIOS ÉTICOS AL DESCUBIERTO

"La Ética en el Corazón de la Comunicación"



Recuerdos de la sesión





Reseña

El trabajo audiovisual titulado "La ética en el corazón de la comunicación: opiniones y experiencias de expertos", elaborado por los estudiantes Mariel Yhoalibeth Muro Rimaicuna y Jose Rolando Nicanor Manayalle Tello, se presenta como un análisis profundo y enriquecedor sobre uno de los temas más relevantes en el ámbito del periodismo: la ética. Con un enfoque claro y profesional, este proyecto recoge diversas perspectivas de comunicadores experimentados y destacados, aportando valiosos testimonios sobre los principios y desafíos que enfrenta la ética en el ejercicio de la comunicación en nuestros días.

A lo largo del trabajo, se realizaron entrevistas a tres importantes personalidades del ámbito comunicacional, lo que le otorga una riqueza de contenido que va más allá de la teoría. La comunicadora Rosa María Ancaypuro, periodista independiente proveniente del departamento de Cuzco, aporta su visión desde la experiencia de un ejercicio periodístico que, al estar en un contexto regional, enfrenta retos particulares sobre la veracidad y el compromiso con la audiencia. Por otro lado, Jumandy Fabian Escudero, un comunicador y presentador de radio de Ecuador, comparte su perspectiva sobre cómo la ética se ve reflejada en los medios radiales y cómo, en un entorno de inmediatez, los comunicadores deben garantizar que su trabajo sea fiel a los principios de responsabilidad, veracidad y justicia. Finalmente, el comunicador Jonathan Gutarra Herrera, subgerente de relaciones públicas del distrito de Chilca, ofrece su experiencia sobre cómo la ética no solo se aplica en el periodismo tradicional, sino también en las relaciones públicas, un campo en el que las responsabilidades comunicacionales son cruciales para la construcción de una imagen pública coherente y ética.

El trabajo se basa en un guion elaborado por los estudiantes bajo la supervisión del docente Jerry Jara Llanos, quien planteó el tema con claridad y enfoque, orientando a los alumnos para que se aborden los puntos esenciales relacionados con la ética periodística. A través de este guion, los estudiantes lograron estructurar las entrevistas de manera fluida y coherente, con el objetivo de que los entrevistados pudieran exponer sus opiniones y experiencias de manera clara, aportando tanto reflexiones personales como observaciones profesionales sobre la práctica ética en los medios de comunicación.

El proyecto no solo destaca por su contenido, sino también por su presentación visual y técnica. Mariel Yhoalibeth Muro Rimaicuna asumió la responsabilidad de la escenografía, encargándose de crear un ambiente visualmente atractivo y adecuado al tema tratado. La escenografía fue cuidadosamente diseñada para que el entorno de las entrevistas transmitiera seriedad y profesionalismo, reflejando la importancia del tema de la ética en la comunicación. El trabajo en escenografía también garantizó que las entrevistas fueran lo suficientemente dinámicas y agradables para la audiencia, permitiendo que el contenido visual complementara el mensaje que los expertos comunicadores compartieron.

Por su parte, Jose Rolando Nicanor Manayalle Tello se encargó de la posproducción del trabajo audiovisual. En este proceso, se realizaron las correcciones necesarias en la edición, tanto a nivel de sonido como de imagen, lo que resultó en un producto final pulido y coherente. La edición cuidadosa permitió que la narrativa fuera clara, logrando mantener el ritmo adecuado en las entrevistas y facilitando la comprensión de los mensajes que los comunicadores expresaron. La calidad técnica del producto audiovisual refleja el alto nivel de compromiso y profesionalismo de ambos estudiantes, quienes se aseguraron de que el resultado final fuera de alta calidad y adecuado a los estándares exigidos en proyectos de comunicación.

Es importante destacar también el valioso apoyo del señor Martines Eneque, quien colaboró en las grabaciones realizadas en el estudio de televisión de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Su asistencia técnica y apoyo logístico fueron fundamentales para garantizar que las grabaciones se llevaran a cabo en un entorno adecuado y profesional. El uso de un estudio de televisión proporcionó una calidad técnica superior, que permitió a los estudiantes trabajar con equipos adecuados para una producción de nivel universitario.

En resumen, el trabajo audiovisual "La ética en el corazón de la comunicación: opiniones y experiencias de expertos" es una excelente muestra del esfuerzo y la dedicación de los estudiantes Mariel Yhoalibeth Muro Rimaicuna y Jose Rolando Nicanor Manayalle Tello. A través de una adecuada estructura de guion, entrevistas enriquecedoras con expertos del sector y un trabajo técnico de alta calidad, este proyecto aborda de manera profunda y accesible el crucial tema de la ética en el periodismo y la comunicación.

El proyecto no solo sirve como una reflexión académica sobre los principios que deben guiar a los comunicadores, sino que también destaca la importancia de la responsabilidad social y profesional de los medios de comunicación en la construcción de una sociedad más informada y ética. Además, refleja cómo la colaboración, la creatividad y el compromiso con el aprendizaje pueden dar lugar a productos audiovisuales de calidad que tienen el poder de generar reflexión y debate en la audiencia.

Este trabajo audiovisual es un claro ejemplo de cómo los estudiantes pueden aplicar los conocimientos adquiridos en el aula y transformarlos en una producción profesional y relevante, demostrando su capacidad para abordar temas complejos con una mirada crítica y ética. Es, sin duda, un aporte significativo a la discusión sobre la ética en los medios de comunicación, y un testimonio de la formación integral que reciben los futuros comunicadores.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Y PARA TI...¿QUÉ ES LA ÉTICA?

¿PARA QUÉ SIRVE ESTUDIAR SOBRE ÉTICA?