Y PARA TI...¿QUÉ ES LA ÉTICA?

DEFINICIONES DE ÉTICA

A continuación se presentará una recopilación de citas académicas que definen la ética desde diferentes perspectivas.

https://docs.google.com/document/d/1VCtKtpO_PKhNQIzgfhblBQ6_BHzI33Dp/edit


INVESTIGACIÓN DE LIBROS, ENSAYOS Y REVISTAS:












CONFERENCIAS:








ENTREVISTAS:







DEFINICIÓN PROPIA

“La ética es meramente intrínseca ya que está basada en el carácter y valores que utilizamos en nuestro beneficio para causar el bien o el mal intencional durante la toma de decisiones cotidianas e importantes” (Manayalle, Muro, 2024).

Sustento:

La ética se define como un imaginario intrínseco condicionado por respuestas extrínsecas debido a que es fundamental para el funcionamiento de la sociedad como un sistema imperfecto, caótico y necesario por el hecho del propósito que los individuos tienen sobre ella, sí, por el contrario, fuera perfecta, no habría un fin en común y, por lo tanto, no existiera un propósito a cumplir. Que a su vez genera una retroalimentación de la percepción de nuestros iguales acerca de nosotros. Veredictos positivos o negativos del colectivo sobre el uso mismo de la ética por el individuo u otros colectivos y que condicionan el nuevo comportamiento del sujeto, modificando los parámetros establecidos por su ética, esto genera un circuito de aprendizaje constante entre la mayoría de los individuos de la sociedad.

Por otro lado, es evidente que como humanos, a diferencia de los otros animales poseemos la facultad del libre albedrío que es la capacidad para elegir y tomar decisiones de forma autónoma y estas decisiones están basadas en nuestros valores y la forma en cómo los percibimos dentro de nuestra ética. Si un individuo utiliza el valor del egoísmo con un enfoque negativo desde la perspectiva de la sociedad, no significa necesariamente que este enfoque egoísta sea percibido como tal por el sujeto, sino que por ética propia lo perciba como un intermediario para alcanzar el mayor beneficio dentro de la situación en la que se encuentra, por lo tanto, está actuando éticamente. El libre albedrío también nos sugiere que esta misma capacidad trae consigo una gran responsabilidad, porque cada decisión es una acción que condiciona otras acciones y desencadena un infinito de resultantes en la sociedad

Estos valores conforman nuestra bitácora ética desde el propio uso de razón y los factores que intervienen son tanto genéticos, culturales y experimentales. Genéticos por la probabilidad de padecer alguna enfermedad o discapacidad que intervenga la forma en la que percibimos y recibimos información de nuestro contexto. Cultural debido a las costumbres, creencias y estigmas sociales que se predispone a vivir un individuo de un colectivo particular. Experimentales referido a los acontecimientos no deliberados que atraviesa el individuo independientemente de los dos factores previos. El uso consciente de nuestra ética se ve reflejado no únicamente durante un momento de gran importancia decisiva, sino también a lo largo de nuestra cotidianidad, entonces cada decisión que tomamos es resultado de nuestra ética y además los efectos que desencadenan son nuestra responsabilidad.

Es un hecho la existencia de humanos incapaces de ser juzgados por carecer de ética propia, por lo tanto, se absuelve de cualquier responsabilidad que recaiga naturalmente sobre este. Dentro de estas medidas encontramos pacientes de trastornos mentales graves que se rigen por sus instintos y no por el uso de su ética, por ello decimos que la mayoría y no el total tiene la habilidad de la ética y la responsabilidad de su uso.


Bibliografía

Álvares, K. d. (2012). Ética y psicología. Obtenido de https://www.academia.edu/11874166/%C3%89tica_y_psicolog%C3%ADa

Boeuf, J. L. (2006). Nantes Cumulus Working Papers. Obtenido de https://www.academia.edu/48681796/Nantes_Cumulus_Working_Papers

Bueno, G. (2009). Ética y moral. Obtenido de https://www.fgbueno.es/med/tes/t002.htm

Cortina, A. (2021). Adela Cortina: Ética . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=D5oxYYOPaCY

Espinoza Freire, & Calva Nagua. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-333.pdf

Izarra, & Douglas. (2006). ÉTICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102102.pdf

Lichtenberg, J. (1996). Codes of Ethics and the Professions. Obtenido de https://philarchive.org/archive/LICWAC

Midgley, M. (1991). The orighn of ethics. Obtenido de https://filozofia.uni-miskolc.hu/wp-content/uploads/2019/09/PDFsam_merge_Peter-Singer-A-Companion-to-Ethics-Blackwell-1991.pdf

Ojeda de López, J., & Quintero, J. (2007). La ética en la investigación. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436429

Peña, F. Y. (2015). INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA EN INVESTIGACIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-52562015000200009&script=sci_arttext

Rivera, D. A. (2021). ¿Qué es, y cómo hacer, reflexión ética? . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=VU4Wz627-RE

School, S. A. (2024). ¿Qué es la Ética? Obtenido de https://www.aicad.es/que-es-la-etica

Sevilla, H. (2021). ¿Qué es la ética y la moral? . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dH8zoyLMlRk

Torre, A. d. (2014). Ética y Moral . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=92h0N-PTUDw

Valenzuela, G. E. (2020). Ética para la formación del Joven Bachiller. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=DpctEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=%C3%A9tica+gustavo+escobar&ots=oRKBFUivbw&sig=X1Co1-dRsD5y9R4h0CBgdW8eDyA#v=onepage&q=%C3%A9tica%20gustavo%20escobar&f=false

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿PARA QUÉ SIRVE ESTUDIAR SOBRE ÉTICA?

DESAFIOS ÉTICOS AL DESCUBIERTO